Ética y aplicación de evaluaciones neuropsicológicas
Consultorio Integral de Psicología y Neuropsicología
La evaluación neuropsicológica en niñas, niños y adolescentes es un proceso que debe ser abordado con respeto y responsabilidad, y requiere conocer en el mundo cognitivo, emocional y social de un ser en desarrollo de forma integral. Es por esto que el conocer a fondo los instrumentos neuropsicológicos —su construcción, objetivos, alcances y limitaciones— se convierte en una tarea ética y de investigación.
Instrumentos de evaluación neuropsicológica
Cada instrumento de evaluación tiene particularidades en cuanto a edad, cultura, nivel de escolaridad y condiciones del desarrollo; aplicarlos sin este conocimiento puede llevar a interpretaciones erróneas, diagnósticos imprecisos y, en consecuencia, intervenciones inadecuadas o incluso dañinas.
Las evaluaciones neuropsicológicas son herramientas de apoyo en la búsqueda de un diagnóstico más preciso, sin embargo no podemos basarnos únicamente en ellas ya que también las niñas, niños y adolescentes (NNA) en Jalisco son personas y tienen necesidades, y sufren cansancio que alteran el resultado. Por esta razón, la observación clínica, el trabajo multidisciplinario y de equipo (escuela, familia, médico y neuropsicólogo) son fundamentales para conocer más allá de los resultados que arrojan las baterías neuropsicológicas.
“Conocer a profundidad los instrumentos neuropsicológicos —sus fundamentos, su validez para poblaciones específicas, y sus particularidades en cuanto a aplicación e interpretación— se vuelve indispensable cuando los resultados forman parte de un dictamen judicial.”
Aplicar una evaluación neuropsicológica correctamente requiere comprender la intención del instrumento, su validez en poblaciones específicas, y cómo sus resultados deben contextualizarse en el marco del desarrollo infantil y adolescente, así como factores como alteraciones biológicas o emocionales pueden alterar a nivel cognitivo. La población de niñas, niños y adolescentes (NNA) en Jalisco, requiere una mirada especializada y empática.
Las respuestas del paciente no siempre reflejan lo evidente porque están mediadas por sus emociones, su entorno y su etapa evolutiva, Dominar los procedimientos de aplicación, conocer las condiciones óptimas para la evaluación y respetar los tiempos y necesidades de niñas, niños y adolescentes (NNA), es fundamental, así como unirlos a laboratoriales, estudios de resonancia magnética, tomografía, o electroencefalogramas es esencial para un buen uso de las herramientas de evaluación neuropsicológica.
Un conocimiento profundo de los instrumentos neuropsicológicos garantiza una evaluación técnica de calidad y una práctica sensible, ética y verdaderamente comprometida con el bienestar y el desarrollo integral de la infancia y adolescencia en Jalisco.
Neuropsicología aplicadas a la justicia
Para la protección de niñas, niños, adolescentes y adultos
En el ámbito judicial de Jalisco, las evaluaciones neuropsicológicas son herramientas con un profundo impacto humano y legal en casos que involucran niñas, niños y/o adolescentes (NNA). Una aplicación e interpretación adecuada puede marcar la diferencia entre una intervención justa o una vulneración más a sus derechos. En adultos, pueden influir directamente en la responsabilidad penal, en medidas de seguridad o en decisiones sobre la capacidad civil de una persona.
Conocer a profundidad los instrumentos neuropsicológicos —sus fundamentos, su validez para poblaciones específicas, y sus particularidades en cuanto a aplicación e interpretación— se vuelve indispensable cuando los resultados forman parte de un dictamen judicial. En procesos que involucran a niñas, niños y adolescentes (NNA), cualquier error en la evaluación puede distorsionar la comprensión del daño, de la capacidad de testimonio o de la responsabilidad, afectando no solo la sentencia, sino el curso de la vida de ese paciente en Jalisco.
Evaluación de capacidad civil de personas adultas
En adultos, una evaluación deficiente puede invalidar la comprensión del estado cognitivo real, de las funciones ejecutivas, del juicio o del control de impulsos, comprometiendo decisiones jurídicas como la imputabilidad o la peligrosidad. El profesional de la salud que aplica la evaluación debe estar plenamente capacitado tanto en la técnica y como en la ética y en la sensibilidad que requiere el ámbito forense del Estado de Jalisco. Cada protocolo debe ser elegido y aplicado con conocimiento riguroso y adaptado al contexto judicial y personal del evaluado.
Las neurociencias aplicadas a la justicia requieren compromiso, responsabilidad y una profunda comprensión del ser humano en todas sus dimensiones. Detrás de cada informe hay vidas que esperan ser escuchadas con verdad, justicia y dignidad.